
Fue identificado en la provincia de Neuquén y su nombre, además, rinde tributo a la paleontóloga Teresa Sánchez. Por qué afirman que perteneció a una familia de animales que dejó intrigas inquietantes.
Era un dinosaurio de gran tamaño y de cuello largo que vivió hace más de 91 millones de años. Se alimentaba en base de plantas altas, pero no es una especie más entre las que habitaron en la Patagonia: su nombre rinde homenaje a las contribuciones de la ciencia argentina y a una paleontóloga.
Se trata de Cienciargentina sanchezi, una nueva especie descrita de dinosaurio. Sus restos fósiles fueron encontrados en la provincia de Neuquén.
Los resultados de su investigación fueron publicados en la edición en línea de la revista Cretaceous Research. El nombre del género, Cienciargentina, rinde tributo al sistema de ciencia y tecnología de Argentina.

Leonardo Salgado, paleontólogo del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Negro y uno de los autores del trabajo junto con María Edith Simón, contó a Infobae que decidieron ponerle ese nombre para recordar que “sin ciencia y tecnología no hay futuro para la Argentina”.
Además, el epíteto específico, sanchezi, fue dedicado a Teresa Sánchez, quien trabajó como investigadora principal del Conicet y educadora en la Universidad Nacional de Córdoba.
También fue codirectora de la tesis doctoral de Simón y colaboró estrechamente en la investigación que condujo a la identificación de la nueva especie.
Se había formado en Zoología en la Universidad Nacional de La Plata y obtuvo su doctorado en Paleontología en Francia. Su carrera incluyó destacadas investigaciones sobre moluscos bivalvos fósiles. Murió en 2011.
¿Qué dinosaurio fue encontrado en Patagonia?

En la Patagonia argentina se han descubierto más de 170 especies de dinosaurios. Estos animales vivieron principalmente durante el Cretácico y el Jurásico, hace entre 230 y 65 millones de años.
La diversidad de especies incluye tanto saurópodos (un grupo de dinosaurios herbívoros caracterizados por su tamaño gigante, cuello largo y cola larga), como a terópodos, como el Giganotosaurio.
Dentro del grupo de los saurópodos, estuvo la familia de los rebaquisáuridos, que vivieron entre el Cretácico Inferior y el Cretácico Medio, aproximadamente entre 125 y 93 millones de años atrás.

La nueva especie identificada por los investigadores Simón y Salgado es un saurópodo de la familia de los rebaquisáuridos, y vivió hace unos 93 a 91 millones de años, durante el Cretácico Superior.
Analizaron restos de tres individuos diferentes. Uno de ellos incluye 39 huesos y es el más completo. Los otros dos ejemplares están representados por fragmentos, como un íleon y una tibia, que pertenecen a individuos de diferentes tamaños.
¿Cómo apareció el dinosaurio?
El descubrimiento de los restos de Cienciargentina sanchezi se llevó a cabo en el yacimiento “La Antena”, ubicado cerca de Villa El Chocón, en la provincia de Neuquén, dentro de la Formación Huincul.

El sitio ya era conocido por su riqueza paleontológica. Allí ya se había encontrado el dinosaurio Choconsaurus baileywillisi en 2017, otro hallazgo importante relacionado con la misma tesis doctoral de Simón.
Los restos de Cienciargentina sanchezi se encontraban desarticulados y dispersos en un área de aproximadamente 100 metros cuadrados, en una capa de 1,5 metros de profundidad.
Qué destaca a la nueva especie
La nueva especie de dinosaurio, Cienciargentina sanchezi, presenta varias características únicas que la distinguen de otros saurópodos. Entre las principales, se destacan la falta de epípofisis cervicales (una suerte de pequeños picos en las vértebras del cuello), la presencia de vértebras dorsales con láminas accesorias (huesos en la espalda con partes extra que les dan más fuerza), y una estructura particular en las vértebras caudales (que son huesos en la cola con una forma especial que ayudan a moverse mejor)

Cienciargentina sanchezi fue un dinosaurio diplodocoideo al tener vértebras largas y flexibles, lo que les permitía mover su cuello con facilidad. También fue clasificado como un rebaquisáurido debido a los detalles específicos en la estructura ósea.
“Cienciargentina sanchezi fue uno de los últimos saurópodos diplodocoideos, justo antes de que comenzara el recambio faunístico en el Cretácico Tardío. En este período, los diplodocoideos, como los rebaquisáuridos, fueron reemplazados por un nuevo grupo de saurópodos, los titanosaurios. Este descubrimiento refuerza la idea de que la Patagonia fue un refugio para los diplodocoideos en sus últimos días, ya que Cienciargentina sanchezi no muestra signos de declive antes de su extinción”, comentó Salgado.
Dicho de otro modo, se trata de uno de los últimos dinosaurios con cuello largo de su tipo, antes de que desaparecieran y fueran reemplazados por otros, como los titanosaurios. Este hallazgo muestra que la Patagonia fue un lugar importante donde estos gigantes sobrevivieron hasta el final

Los investigadores planean seguir estudiando los restos de otras especies coetáneas como Limaysaurus y Sidersaura, para entender mejor cómo interactuaron estas especies y cómo fueron desplazadas por los titanosaurios.
En diálogo con Infobae, el investigador en paleontología del Conicet, la Universidad Maimónides y la Fundación Azara, Sebastián Apesteguía, que no fue coautor del trabajo, comentó sobre la descripción de la nueva especie y sus implicancias.
“A mediados del Cretácico, entre 100 y 90 millones de años atrás, se registran los más colosales vertebrados terrestres. Sin embargo, había otros más modestos, como los rebaquisáuridos, un grupo de saurópodos (‘cuello largos’) que hemos empezado a conocer hace menos de medio siglo y que aún no entendemos del todo, con huesos llenos de cavidades neumáticas que los hacían livianos y ágiles”, señaló.

Aparentemente, “aunque había varios linajes de esos saurópodos, más derivados y más primitivos, yendo y viniendo por Sudamérica tras la interrupción de la conexión africana, todos se extinguieron mucho antes del fin del Cretácico junto a sus predadores. Nos dejaron llenos de intrigas inquietantes”, afirmó el científico.
El nuevo dinosaurios Cienciargentina sanchezi “es parte de esos misteriosos rebaquisáuridos y su descubrimiento se suma a las más de 170 especies de dinosaurios de la Argentina estudiados por muchos investigadores, principalmente argentinos, desde fines del siglo XIX. ¿Había más dinosaurios en Argentina que en otros lugares del mundo? No, pero aquí se han dado dos condiciones conjuntas: un territorio árido y poco plegado, así como una larga tradición científica que permite buscarlos, interpretarlos y brindar información útil a la ciencia mundial”.
En tanto, desde Rusia, el científico Alexander Averianov, que también estudia dinosaurios, comentó a Infobae que “la importancia de la nueva especie radica en que representa al rebaquisáurido más primitivo conocido hasta la fecha, lo que sugiere que este grupo se habría originado en Sudamérica”.