• Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Aprende WordPress
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
Saltar al contenido
12 2024-Photoroom

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Data from Tiempo3.com
Menú principal
  • NOTAS DESTACADAS
    • VENEZUELA
    • ARGENTINA
    • MUNDO
    • DEPORTES
    • ESPECTÁCULOS
    • TECNOLOGÍA
    • CIENCIA Y SALUD
  • NOTICIAS DE REDES
    • ULTIMAS NOTICIAS DE REDES
  • NOTAS DESTACADAS
  • PROGRAMACIÓN
    • NUESTROS PROGRAMAS
  • Inicio
  • CIENCIA Y SALUD
  • La Argentina y la OMS: pros y contras de una decisión que espera eco legislativo
  • CIENCIA Y SALUD

La Argentina y la OMS: pros y contras de una decisión que espera eco legislativo

VENEDIGITALL 7 de febrero de 2025
591258

El anuncio del Gobierno nacional sobre retirar al país de la Organización Mundial de la Salud generó un intenso debate en círculos médicos y académicos.

El Gobierno Nacional anunció su intención de iniciar el proceso para que la Argentina deje de formar parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A través de redes sociales, el ministro de Salud, Mario Lugones, y la viceministra, Cecilia Loccisano, remarcaron que el país no perdería cooperación ni financiamiento y que la soberanía sanitaria es la prioridad. Sin embargo, especialistas en el ámbito de la salud plantean interrogantes sobre las posibles consecuencias de esta decisión.

¿Un proceso que requeriría aprobación legislativa?

El médico Roberto Debbag (M.N. 60253), presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, señaló que el anuncio de la Casa Rosada se trata, en realidad, de una idea que aún debe pasar por el Congreso, dado que el acuerdo con la OMS se realizó mediante una ley hace más de 90 años. Según explicó, la desvinculación no sería inmediata y requiere un marco legal que lo habilite.

Debbag también analizó el impacto que esta medida podría tener en el acceso a medicamentos y vacunas, aunque aclaró que la Argentina no depende de la OMS para estos insumos, ya que su acceso se realiza a través del Fondo Rotatorio de la OPS y no mediante mecanismos como GAVI o COVAX, utilizados en países en vías de desarrollo.

La bandera de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La bandera de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

“El acceso a guías y estándares sanitarios es público, por lo que esa información no se perdería. Sin embargo, podría haber una reducción en el apoyo técnico ante emergencias sanitarias”, advirtió. A su vez, resaltó que, si bien pertenecer a un organismo internacional de salud es una “buena práctica sanitaria”, la salida de la OMS no tendría un impacto significativo en el país en comparación con otras naciones con menos recursos.

Los argumentos del Gobierno

Desde la cartera de Salud, el ministro Lugones justificó la decisión al afirmar que la Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS y que la cooperación internacional seguirá vigente a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que depende de la OEA y no de la OMS.

“El gobierno nacional está poniendo fin a décadas de malas administraciones en salud. La soberanía no se negocia”, expresó Lugones en la red social X. Además, sostuvo que la salida del organismo no compromete el calendario de vacunación ni la adquisición de insumos sanitarios, ya que se seguirán comprando a través de mecanismos como el Fondo Rotatorio de la OPS.

En la misma línea, la viceministra Loccisano reforzó el mensaje al afirmar que la OMS dejó de ser un organismo técnico para convertirse en una “casta política” y que su salida permitirá a la Argentina recuperar autonomía en la toma de decisiones de salud pública.

“La salida de la OMS no implica ninguna pérdida de financiamiento para programas nacionales ni compromete el acceso a vacunas o medicamentos esenciales”, aseguró Loccisano. También desestimó la idea de que esto pueda significar un encarecimiento de insumos, señalando que los convenios con la OPS permitirán seguir adquiriéndolos a precios competitivos.

¿Toma y daca o una relación inservible?

Desde 1948, la Argentina convino derechos, deberes y garantías con la OMS donde pide y da. Entonces, el portazo asoma más complejo. Pertenecer a la OMS no es gratis. Implica el pago/cuota de $ 1.385.740.000 (ejercicio 2024).

A cambio la OMS, supuestamente, coordina acciones con otras regiones, no solo con América Latina, Estados Unidos y otros países miembro. Aporta asistencia técnica (consejos) mediante la oficina en Sudamérica. Participa de la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y aporta insumos a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis Malbrán).

Asoma a poco el “daca” teniendo en cuenta que por corrupción y/o inutilidad, el sistema de salud público y el subsector privado están rotos y con mala respuesta a pacientes.

Dudas sobre el impacto sanitario y político

Más allá de los argumentos oficiales, la medida genera interrogantes sobre el impacto a largo plazo en la salud pública y en la relación de la Argentina con organismos internacionales. Si bien el país no depende de la OMS para la compra de vacunas e insumos, la organización cumple un rol clave en la coordinación de respuestas ante pandemias y emergencias sanitarias.

Otro punto de debate es el impacto político de la decisión. Mientras el Gobierno sostiene que la salida del organismo fortalece la soberanía sanitaria, especialistas advierten que podría aislar a la Argentina en el ámbito de la cooperación internacional en temas de salud.

FUENTE: TN

About The Author

VENEDIGITALL

See author's posts

Sigue leyendo

Anterior: Dale una vida extra a tu compu: estos son los 3 componentes que tenés que actualizar para mejorar tu PC
Siguiente: Se incendió un micro que transportaba a más de 40 chicos: uno tiene el 90% del cuerpo quemado y está grave

Historias relacionadas

remembering-su19
  • CIENCIA Y SALUD

Descubrieron el mecanismo preciso de la memoria y el aprendizaje

VENEDIGITALL 8 de mayo de 2025
EJ2ZVD2XYBHWNBM7FVGMUNWDTA
  • CIENCIA Y SALUD

Vacuna contra la bronquiolitis en Argentina: un estudio publicado en The Lancet reveló alta efectividad

VENEDIGITALL 8 de mayo de 2025
sarampion
  • CIENCIA Y SALUD

Brote de sarampión en Argentina: ya son 26 los casos confirmados este año

VENEDIGITALL 7 de mayo de 2025

ANUNCIO PUBLICITARIO

ANUNCIO PUBLICITARIO

Ultimas Noticias

  • Quién es Robert Prevost, el nuevo papa Leon XIV
  • El nuevo papa es el estadounidense Robert Prevost y se llama León XIV
  • La elección del nuevo Papa: cuánto cuesta un cónclave y quién lo paga
  • Reconocimiento para los podcasts: tendrán su propia categoría en los Globos de Oro
  • Descubrieron el mecanismo preciso de la memoria y el aprendizaje
Nuestra App Venedigital
Data from Tiempo3.com

Te pueden interesar

WhatsApp-Image-2025-05-08-at-14.18.23
  • ACTUALIDAD

Quién es Robert Prevost, el nuevo papa Leon XIV

VENEDIGITALL 8 de mayo de 2025
6TRHGSVMIJBVTPR6YTGRYEOPHA
  • ACTUALIDAD
  • INICIO

El nuevo papa es el estadounidense Robert Prevost y se llama León XIV

VENEDIGITALL 8 de mayo de 2025
cq5dam.thumbnail.cropped.1500.844
  • ULTIMAS NOTICIAS DE REDES

La elección del nuevo Papa: cuánto cuesta un cónclave y quién lo paga

VENEDIGITALL 8 de mayo de 2025
231214131214-golden-globes-file-20250508002757885
  • INICIO
  • ULTIMAS NOTICIAS DE REDES

Reconocimiento para los podcasts: tendrán su propia categoría en los Globos de Oro

VENEDIGITALL 8 de mayo de 2025
  • NOTAS DESTACADAS
    • VENEZUELA
    • ARGENTINA
    • MUNDO
    • DEPORTES
    • ESPECTÁCULOS
    • TECNOLOGÍA
    • CIENCIA Y SALUD
  • NOTICIAS DE REDES
    • ULTIMAS NOTICIAS DE REDES
  • NOTAS DESTACADAS
  • PROGRAMACIÓN
    • NUESTROS PROGRAMAS
Venedigitall 2023© Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.